Eclipse Parcial de Sol: 25 de Noviembre 2011

|
El próximo Viernes 25 de Noviembre tendrá lugar el último eclipse solar del año. En esta ocasión será un eclipse parcial y por su localización, bastante difícil de observar. Las zonas donde la visibilidad del eclipse comienza a ser buena se encuentran en latitudes altas del hemisferio Sur, donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por océanos. En tierra firme será visible desde toda la Antártida, Tasmania, gran parte de Nueva Zelanda, y el sur de Sudáfrica.

El eclipse alcanzará una magnitud máxima de 0,905 alrededor de las (06:20 UT), momento en el cual, el 87% de la superficie del Sol permanecerá en la sombra. La magnitud de un eclipse es la fracción máxima del diámetro solar cubierto por la Luna. La magnitud no debe confundirse con el oscurecimiento, que vendrá dado por la fracción máxima de área solar que queda oculta durante el eclipse. Para un eclipse parcial, la magnitud será siempre menor que uno, mientras que en el caso de un eclipse total puede ser igual a uno, o superior si la sombra que se proyecta tiene un diámetro mayor que el propio Sol.



Animación del eclipse con su evolución temporal y geográfica (Larry Koehn)

Los eclipses además se suelen organizar por familias según la periodicidad que tienen, esta recurrencia se rige por el llamado ciclo de Saros, que tiene un periodo de aproximadamente 6585.3 días, o lo que es lo mismo, 18 años, 11 días y 8 horas. Si dos eclipses están separados por este periodo de tiempo se dice que pertenecen a la misma familia, y de hecho tienen características similares. Una de ellas es que ambos posen el mismo nodo, estando la Luna a casi la misma distancia de la Tierra en casi la misma época del año. Cada familia de Saros contiene unos 70 u 80 eclipses a lo largo de 12 o 13 siglos. Un dato curioso acerca de estos grupos es que siempre comienzan con una serie de eclipses parciales en los alrededores de un polo terrestre, con el paso de los ciclos, la posición del eclipse se desplaza a lo largo de todo el globo hasta llegar al polo opuesto, donde concluye de nuevo con eclipses parciales.

El eclipse de ésta semana es el 53º perteneciente a la familia Saros 123, que comenzó en el año 1074 d.C con un grupo de 6 eclipses parciales. El final de los Saros 123 llegará en el año 2318, una vez se hayan producido 70 eclipses en el orden que describimos a continuación: 6 parciales, 27 anulares, 3 híbridos, 14 totales, y de nuevo y cerrando la familia 20 parciales.

Eclipses de Saros 123 (NASA)

Si queréis saber más sobre el fenómeno de los eclipses y sus características, os invitamos a que visiteis nuestros artículos acerca del tema: Eclipses I y Eclipses II.

Coloquios Paco Ynduráin: Extrasolar Planets

|
El próximo 16 de Noviembre tendrá lugar el segundo Coloquio Paco Ynduraín del presente curso, organizado por el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. En esta ocasión correrá a cargo de Michel Mayor, profesor suizo de la Universidad de Ginebra y descubridor en 1995 del primer planeta extrasolar o 'Exoplaneta' orbitando una estrella de la secuencia principal. Después de su descubrimiento, sus investigaciones continuaron en la búsqueda de exoplanetas, colaborando activamente en el descubrimiento de Gliese 581 c, el primer planeta extrasolar encontrado en la zona habitable de su estrella.

Ya desde la antigüedad muchos astrónomos se plantearon la posibilidad de que pudieran existir planetas orbitando otras estrellas fuera de nuestro sistema solar. Sin embargo, los medios tecnológicos nunca permitieron determinar la veracidad de éstas suposiciones, y menos aún inferir las posibles características de estos objetos. No fué hasta 1992, cuando el primer Exoplaneta fué descubierto. Sin embargo se trataba de un planeta orbitando un púlsar, aún quedaba por descubrir si estrellas de similares características al Sol tendrían planetas.

Tres años más tarde tuvo lugar el descubrimiento de Michel Mayor, la estrella (51 Pegasi, de tipo solar) que albergaba su planeta se encontraba en la constelación de Pegaso a menos de 50 años luz de distancia. El planeta fué llamado por sus descubridores Belerofonte, aunque pronto adoptó un nombre más acorde con los estándares de clasificación astronómicos, 51 Pegasi b. Aún se desconocen muchas de las características de este planeta. Lo que sí sabemos es que pertenece a la subcategoría conocida como jupiteres calientes. Su masa es aproximadamente la mitad de la de Júpiter, dista de su estrella una distancia de 0.05 UA y su periodo de revolución es de 4,2 días, lo que despierta enorme curiosidad entre la comunidad científica.

Actualmente la búsqueda de exoplanetas es tema de investigación de vanguardia. A los observatorios situados en tierra, se sumó el lanzamiento de la misión Kepler de la NASA en marzo de 2009. La misión tenía por objetivo colocar en óbita alrededor del Sol el satélite Kepler, especialmente diseñado para la detección de planetas extrasolares y el analisis de sus posibles características. Hasta ahora el satélite ha podido confirmar la existencia de al menos 25 planetas, aunque hay más de 1200 candidatos aún pendientes de confirmación.

Próxima Lluvia de Estrellas: Leónidas 2011

|
A lo largo de ésta semana, tendrá lugar una lluvia de estrellas conocida cómo las Leónidas. La lluvia será visible desde el 15 hasta el 21 de Noviembre, teniendo su máximo durante la noche del 17 al 18. La tasa de meteoros por hora rondará los 15 objetos, aunque la Luna dificultará la observación dado que más de la mitad de su superficie se encontrará iluminada.

Las lluvias de estrellas son fenómenos relativamente frecuentes y que se producen cuando la Tierra atraviesa el rastro de polvo y hielo dejado por algún cometa al atravesar su órbita. Lo que comúnmente conocemos como 'estrellas fugaces' son los rastros que dejan éstas partículas de polvo al entrar incandescentes en la atmósfera terrestre. A este fenómeno luminoso se le llama meteoro. Si los restos del cometa sobreviven al paso por la atmósfera y caen en la Tierra, se les denominan meteoritos.
Además, en una lluvia de estrellas, la inmensa mayoría de los meteoros siguen una trayectoria similar en una dirección determinada. A la dirección en el cielo de la que parecen surgir los meteoros, se le denomina radiante. En general el radiante coinciden con la dirección en la que se encuentra una constelación determinada, que será la que dé nombre a la lluvia de estrellas en cuestión. En este caso se trata de la constelación de Leo.

El cielo durante la lluvia de estrellas Leónidas el día 18 de Noviembre.

Las Leónidas forman parte de los restos dejados por el cometa Tempel-Tuttle a su paso por la órbita terrestre. Fué descubierto en 1865 y se ha calculado que tiene un periodo de revolución de aproximadamente 33 años, lo que se traduce en una lluvia de meteoros especialmente grande (más de 1000 meteoros por hora) cada vez que se cumple este ciclo. La concentración de polvo a lo largo de la órbita terrestre no es homogénea lo que hace que durante la lluvia tengamos un pico de actividad. El último ciclo comenzó en 1999, con lo que este año no se espera unas Leónidas fuera de lo común.
Sin embargo, esto no debe desanimarnos. Para disfrutar de la lluvia, tan sólo debemos buscar lugares oscuros con horizontes libres de obstáculos, y apartados de los grandes núcleos urbanos, coger ropa de abrigo y disfrutar de la noche bajo las estrellas.

La Voyager 2 Activa su Último Propulsor de Reserva

|
El pasado 4 de Noviembre, ingenieros de la Nasa dieron ordenes a la sonda Voyager 2 de activar sus propulsores de reserva. La sonda confirmó la orden al día siguiente y comenzó el proceso para llevarla a cabo. Este paquete de ordenes permitirá a la Voyager 2 reducir su consumo actual de energía y continuar su camino hacia el exterior del Sistema Solar.

La Voyager 2 fué lanzada en agosto de 1977 equipada con 6 pares de propulsores, tres primarios y tres de reserva. Hasta ahora la sonda sólo ha estado utilizando dos de los tres pares de reserva, controlando la inclinación de la nave y su viraje. Activando el último par, controlará el posible balanceo de la sonda, y podrá apagar el artefacto que mantiene caliente el combustible del motor primario. Esto supondrá un ahorro de unos 12 watts. Actualmente la sonda tiene una producción autónoma de 270 watts, éste ahorro supondrá prolongar su vida útil al menos durante una década, incluso si la producción de energía continua disminuyendo.

La Voyager 2 transmitirá los resultados del cambio de rumbo el próximo día 13, si todo va bien, el día 14 la señal llegará a la Tierra. Actualmente la sonda se encuentra a unas 90 Unidades Astronómicas (catorce mil millones de km aproximadamente), atravesando una región exterior de la heliosfera conocida como 'heliosheath', que se extiende desde las 80 hasta las 100 UA.

Nueva Actividad Solar: AR1339

|
El día 3 de Noviembre se registró la mayor mancha solar de los últimos años. Se ha denominado como AR1339 y fué vista desde la Tierra apareciendo por el lado izquierdo del disco solar alrededor de las 3.25 pm de ese día. Al cabo de poco menos de una hora, algunas comunicaciones por radio en la Tierra sufrieron problemas. Los científicos esperan obtener nuevos datos sobre dicha mancha conforme ésta se sitúe frente a la Tierra.

Podemos observar la mancha AR1339 arriba a la izquierda de la imagen.

Sin embargo, el día depararía aún más sorpresas. Alrededor de las 8.45 pm un segundo evento tuvo lugar en la parte opuesta del Sol, en forma esta vez de eyección de masa coronaria. Esta eyección es una de las más brillantes vistas en los últimos años y un buen indicador de que nuestro sol recupera la actividad a grandes pasos. A continuación os mostramos un video con la mencionada eyección solar:


La actividad en forma de manchas o erupciones viene determinada por los cambios del campo magnético del Sol. Se cree que estos campos están generados por un mecanismo de 'dinamo' que tiene lugar en el interior del Sol, y del que aún se desconocen sus características. Estos campos magnéticos se generan a partir de corrientes eléctricas producidas por el flujo de gas ionizado a altas temperaturas. Los flujos pueden ser muy distintos dependiendo de si se producen en la superficie o en el interior, sin embargo todos contribuyen en cierta medida a la creación del campo magnético solar.
Algunas de las consecuencias más importantes de este mecanismo son: La creación de ciclos de actividad solar observables mediante la aparición de manchas solares, la posición de éstas en torno a dos bandas a ambos lados del ecuador y de similar latitud, y por último, el cambio de orientación de los polos magnéticos del Sol cada 22 años.
En particular, nuestra estrella experimenta ciclos de actividad de aproximadamente 11 años. Podemos distinguir los mínimos de los máximos por el número de manchas solares visibles. Durante un máximo podemos llegar a observar decenas de manchas en un sólo día, mientras que durante el mínimo el Sol puede permanecer varios días sin generar una sola mancha.

Previsión para el próximo máximo de actividad solar.

Sin embargo, poco se sabe aún sobre estos ciclos, su duración de hecho varía entre 9 y 14 años, e incluso en determinadas ocasiones se han prolongado enormemente. El periodo comprendido entre 1645 y 1715 se conoce como el mínimo de Maunder, en honor a E.W. Maunder, astrónomo inglés del siglo XIX y cuyo estudio de las manchas solares dio pie al descubrimiento del mínimo que lleva su nombre. Durante éste periodo, las manchas solares prácticamente desaparecieron de la superficie solar, llegando a observarse menos de una centena durante 70 años. Posteriormente, y gracias a métodos que incluyen se descubrieron otros mínimos acusados de actividad solar, como el de Spörer (1450-1540 ) y el de Dalton (1790-1820).

Ciclos solares en número de manchas solares datados hasta la fecha.

Coloquios IFT: Dark Energy, the Nobel Prize for Physics 2011

|
Hoy 8 de Noviembre a las 15.00 se celebra en el Instituto de Física Teórica (IFT) un coloquio sobre Energía Oscura y su relación con el Premio Nobel de Física del año 2011. Dicho coloquio tiene lugar en el marco de los coloquios que organiza el IFT para la formación de jóvenes investigadores.

El Instituto de Física Teórica es un centro mixto dependiente del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su objetivo es el desarrollo de la investigación de calidad en el área de la Física Teórica así como la participación en la formación de jóvenes investigadores y profesionales, y en la transmisión de conocimiento a la sociedad.

El IFT participa en el Departamento de Física Teórica de la UAM y colabora activamente con sus miembros para la consecución de sus objetivos.

En esta ocasión, el coloquio: ''Dark Energy, the Nobel Prize for Physics 2011'' correrá a cargo de Juan García-Bellido Capdevila, Doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid, Postdoctoral Fellow por la Universidad de Standford, Fellow en la división TH-CERN, University Research Fellow de la Royal Society en el Imperial College, y actualmente miembro permanente del Instituto de Física Teórica y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid.

Abstract:
''I will review the present status of Dark Energy as a fundamental concept in Physics, both from the theoretical and observational point of view. I will describe the observations that have led the Nobel Prize in Physics 2011, and the presents efforts of the community in understanding the nature of Dark Energy.''

Resumen:
''Revisaré la situación actual de la Energía Oscura como un concepto fundamental en Física, tanto desde el punto de vista teórico como desde el observacional. Describiré las observaciones que llevaron al Premio Nobel de Física del 2011, y los esfuerzos actuales de la comunidad científica por entender la naturaleza de la Energía Oscura.''


Curso de Iniciación

|
Nuestra agrupación está preparando un pequeño curso de iniciación a la astronomía. El curso se realizará en el local de la agrupación, podéis ver donde estamos aquí. Durante el mismo, se realizaran un par de charlas divulgativas sobre conceptos generales de astronomía y astrofísica:

Miércoles 2 de Noviembre de 13.30h a 14.30h: 'Objetos Celestes y la ciencia que hay detrás'

Jueves 3 de Noviembre de 13.30h a 14.30h: 'Técnicas de observación astronómica'

Y el jueves por la noche....¡¡Observación!! Si estáis interesados, os esperamos a las 20.00 en nuestro local.


Se recomienda confirmar asistencia. Podeis escribirnos a:

antares.agrupacion(a)gmail.com

** Durante la difusión (en papel) de la actividad tuvimos un pequeño problema con la dirección de correo proporcionada. La dirección correcta y de contacto es la que aparece en esta entrada.

Galileo: El GPS Europeo.

|
Galileo es el nombre del sistema de navegación por satélite desarrollado por la Unión Europea. Mañana día 20 de Octubre se lanzaran desde Kourou (Guayana Francesa) los primeros componentes de este proyecto. El lanzamiento tendrá lugar a las 7:34 hora local (12.34 CET) y consistirá en la puesta en órbita de los dos primeros satélites operativos.

Para aquellos que querais seguir el lanzamiento en directo, podéis encontrar la retransmisión a través de la web de la ESA, o el servicio audiovisual de la comision europea. Como curiosidad, decir que será un cohete Soyuz (ruso) el encargado de poner estos dos satélites en órbita, siendo el primero en lanzarse desde una base no rusa.

Este proyecto nació con la idea de proporcionar a Europa un sistema de posicionamiento propio, que superara en prestaciones al conocidísimo GPS americano, y al no tan conocido GLONASS ruso. Galileo es además un sistema de uso exclusivamente civil, directriz que no siguen sus homólogos ruso y norteamericano.

Cuando esté terminado, Galileo estará formado por una red de 30 satélites distribuidos en tres planos orbitales con una inclinación de 56º sobre el Ecuador y a 23222 km de altitud. Cada plano orbital será ocupado por un total de diez satélites, de los cuales, uno estará de forma provisional en espera. Si alguno de sus nueve compañeros sufriera una avería, éste satélite de 'reserva' lo sustituiría de inmediato. En este primer lanzamiento, dos de estos treinta satélites serán colocados en uno de los planos. En lanzamientos futuros se prevé proceder del mismo modo subiendo en cada uno parejas de satélites al resto de planos.


La razón de utilizar un número tan elevado de satélites reside en que con la configuración señalada, podemos asegurar que cualquier persona se encontrará bajo 'el ojo' de al menos 4 de ellos en todo momento. En la mayoría de los casos tendríamos más de siete satélites capaces de cubrirnos, lo que permitiría determinar nuestra posición fácilmente y con un grado de precisión de centímetros. A su vez la inclinación de 56º mencionada responde a la necesidad de cubrir las regiones polares, a las que hasta ahora el servicio de GPS norteamericano no podía ofrecer cobertura en su totalidad.

El servicio de posicionamiento de Galileo junto con sus aplicaciones comerciales comenzarán a estar disponibles a partir de 2014, pero no será hasta 2019 cuando se complete la malla de 30 satélites y pueda operar a pleno rendimiento.

Constelaciones: La Osa Mayor

|
La Osa Mayor es la tercera constelación más extensa del cielo. Muchos de vosotros la reconoceréis por la situación característica de sus estrellas más brillantes, el gran carro. Pero no sólo el carro es la Osa Mayor, la caja del carro forma el lomo de la osa y prolongando sus extremos tenemos las patas y la cabeza. La línea característica del carro es la cola de nuestra osa. ¿Y de dónde viene el nombre de Osa Mayor? En la mitología griega esta constelación representa a la ninfa Calisto, que fue convertida en osa por Zeus para ocultarla de su esposa Hera. ¿Y qué hay de interesante? En primer lugar podemos ver (casi a simple vista) una de las estrellas dobles más famosas, Mizar/Alcor. Esta estrella es la segunda empezando por la vara del carro. Animaos a vedla! Y con ayuda de un telescopio podéis ver incluso que una de ellas (Mizar) son en realidad 2 estrellas. ¡Y por si fuera poco, en la Osa Mayor se pueden ver hasta 50 galaxias! Algunas de las más reconocibles son M81 y M82, galaxias espirales situadas las dos sobre la nuca de nuestra osa.

Además, por su cercanía a la estrella polar esta constelación es visible durante todo el año así que ya no tenéis excusa para verla. ¡Nos vemos en la próxima!



Observación Pública InOMN

|

Tal como estaba previsto, el pasado día 8 nuestra agrupación participó en el evento International Observe the Moon Night 2011 con una observación pública desde el Templo de Debod, en pleno centro de Madrid. La actividad fue todo un éxito y esperamos repetir en años venideros.

Llegamos al lugar alrededor de las ocho y media de la noche, media hora más tarde estábamos preparados para comenzar. Para esta ocasión utilizamos un pequeño refractor Allstar, decano de nuestras observaciones, y el flamante Meade 127 APO adquirido el año pasado.

La observación empezó con miradas entre tímidas y curiosas de los viandantes, que no estaban muy seguros de si acercarse a preguntar o seguir su camino. Supongo que todos necesitamos un empujoncito para romper el hielo, y hasta allí fueron a dárselo nuestros compañeros.

A partir de ese momento, y superada la 'barrera del miedo' fueron muchos los que disfrutaron de la observación de la Luna junto con las explicaciones de nuestros compañeros, que en su empeño por explicar respondieron todo tipo de preguntas astronómicas y no tanto...¡hasta hubo neutrinos de por medio!



Sobre las diez de la noche, tuvimos un invitado especial: Júpiter. En este punto, la observación se dividió en dos para ofrecer al público la visión de este gigante en 'alta resolución', a la vez que seguimos ofreciendo la Luna. Así continuamos hasta pasada la media noche, cuando el volumen de público decayó y el frío hizo acto de presencia.

Antes de recoger, y a modo de despedida, no podía faltar una foto de grupo, con todos aquellos que nos quedamos hasta el final.


International Observe the Moon Night

|

El próximo sábado día 8 se celebrará The International Observe the Moon Night 2011. Se trata de un evento en el que colaboran agrupaciones astronómicas y astrónomos amateurs por todo el mundo. Esa noche, cientos de personas dirigen sus telescopios hacia el segundo astro más importante para el ser humano y sin duda el más cautivador: La Luna.

El objetivo es claro: despertar la curiosidad del público, y mostrar la belleza de la Luna como nunca antes la has podido disfrutar. Por ello, nuestra agrupación ha preparado una observación abierta al público desde el centro de Madrid.

Fecha: Sábado 8 de Octubre.

Hora de comienzo: 20.30.

Lugar: Templo de Debod.


¡Ven y redescubre la Luna!

Nuestros vecinos al desnudo

|

Queridos Antarianos, hoy traigo simplemente 2 enlaces interesantes.

El primero nos da una explicación (es un resumen de un artículo de investigación) de las peculiaridades de Japeto, en concreto por qué viene a 2 colores y por qué tiene una gran cordillera central. Para los vagos, la cordillera sería un antiguo anillo que acabó depositándose sobre el satélite. Nada técnico, corto, interesante.


El segundo es un vídeo (a partir de datos de alturas, no imágenes en el espectro visible) de la Luna a lo largo de un año. Es interesante porque permite ver los movimientos de libración (un bailoteo continuo que va y viene) en todo su esplendor. Gracias a estos movimientos podemos echar un vistazo a las zonas menos recónditas de la cara oculta...

La Misión MSL de la NASA y el desarrollo de su estación meteorológica

|

Este Jueves 12 clausuramos nuestro II Ciclo de Astroconferencias con la siguiente charla:

La Misión MSL (Mars Scientific Laboratory) de la NASA y el desarrollo de su estación meteorológica se titula esta conferencia impartida por José Fco. Moreno, Ingeniero de Telecomunicaciones, Director Técnico de Crisa (grupo EADS Astrium). Será en la sala de conferencias del módulo 0 de la Facultad de Ciencias a las 13.30.

Con esta charla se clausura nuestro II Ciclo de Conferencias. Gracias a todos los que habeis asistido, y espero que hayais disfrutado.

Neutrinos: Otra Manera de Mirar al Cielo

|
El próximo Lunes 9 de Mayo presentamos la penúltima conferencia del II Ciclo de Antares;


Neutrinos: Otra Manera de Mirar el Cielo, será impartida por Olga Mena Requejo y Juan de Dios Zornoza, del Instituto de Física Corpuscular/CSIC de la Universidad de Valencia. Será en la Sala de Conferencias del Módulo 0 de la Facultad de Ciencias, a las 13.30

Mundos de Fuego: Nacimiento y Destino Final de las Estrellas

|
Este próximo Jueves 28 de Abril presentamos otra conferencia más de nuestro II Ciclo:

Se titula Mundos de Fuego: Nacimiento y Destino Final de las Estrellas y será impartida por Angelo Cassatella, del Departamento de Física Teórica de la UAM, y del Departamento de Física E.Amaldi, de la Universidad Degli Studi Roma Tre. Istituto Nazional di Astrofisica.
Será en la sala de conferencias del Módulo 0 de la Facultad de Ciencias, a las 13.30.


Avatares Cuánticos y Agujeros Negros

|

Este martes 5 de Abril tendrá lugar la cuarta de las conferencias de nuestro II Ciclo:

Se titula Avatares Cuánticos y Agujeros Negros, impartida por José Luis Fernández Barbón, del Instituto de Física Teórica UAM/CSIC. Será en la Sala de Conferencias del Módulo 00 de la Facultad de Ciencias a las 13.30.

El Destino del Sistema Solar

|

El próximo Jueves 31 de Marzo tendrá lugar la tercera conferencia de Antares, El Destino del Sistema Solar:


Será impartida por Eva Villaver, del Departamento de Física Teórica, en la Sala de Conferencias del Módulo 0 de la Facultad de Ciencias a las 13.30.

Diapositivas conferencia "De cuando el Sol se convirtió en un problema para la física"

|

Como se prometió en la conferencia del pasado martes 22, ponemos aquí las diapositivas de la conferencia de Javier Ordoñez. Sentimos el retraso en colgarlas.

(Pinchad en la imágen para iniciar la descarga)

Y os recordamos que nuestro Ciclo de Conferencias continúa. Seguid atentos nuestra web para más información.

Gran Observación Astronómica Antares 2011

|

¡Por fin!

El mal tiempo... los exámenes... todo ello ha ido posponiendo nuestra principal actividad del año. ¡Pero por fin ha llegado!

¡¡Os hablamos del Astrocamp 2011!!

¿Que qué es eso del Astrocamp? Se trata de la acampada astronómica que organizamos la Agrupación Antares para el próximo Sábado 9 de Abril.

La acampada será en la explanada de Valdehierro, en Madridejos, Toledo, a hora y media de Madrid. Iremos el sábado por la mañana y pasaremos ahí todo el día. ¡Todos estáis invitados! Por la tarde organizaremos actividades y juegos para pasar el día, además de haber una Jam Session, (y si todo sale bien, quizás tengamos preparadas más sorpresillas).

Cuando anochezca, sacaremos nuestros telescopios, planisferios, cámaras... y nos pondremos a observar el cielo. Se podrán ver objetos como Júpiter, la galaxia de Andrómeda, la nebulosa de Orión... todos acompañados de explicaciones y curiosidades dadas por los astrónomos aficionados de nuestra agrupación.



¡Infórmate! Realizaremos una reunión informativa el miércoles 30 de marzo en el aula 504 del módulo 16 de la Facultad de Ciencias.

O sino, teneis nuestro correo a disposición: antares.agrupacion(a)gmail.com

O también, nos podeis preguntar directamente a los socios. Nos encontrarás en nuestro local, en el primer pasillo intrafacultativo de la Facultad de Ciencias (entre los módulos 2 y 11).

¡Os esperamos!

De cuando el Sol se convirtió en un problema para la física

|

Anunciamos que el próximo martes día 22 de Marzo tendrá lugar nuestra segunda conferencia del II Ciclo de Astroconferencias Antares 2011.


Se titula De cuando el Sol se convirtió en un problema para la física, y será impartida por Javier Ordoñez, del Departamento de Lingüistica, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM.

Tendrá lugar en la sala de conferencias del Módulo 0 de la Facultad de Ciencias a las 13.30.

II Ciclo de Conferencias Antares

|

Inauguramos este Jueves 17 de Marzo el II Ciclo de Conferencias Antares, en el que se impartirán charlas sobre temas relacionados con la astronomía y astrofísica.


Comenzará este jueves con Formación y Transformación de Galaxias, impartida por Alfonso Aragón Salamanca, de Shcool of Physics & Astronomy, University of Nothingham. Tendrá lugar en la sala de conferencias del Módulo 00 a las 13.30.

¡Os esperamos!


Erupción Solar

|

Este impresionante vídeo muestra la erupción de una prominencia solar. El fenómeno transcurrió durante 90 minutos y abarcó un tamaño superior al de la misma Tierra.

El vídeo lo encontramos en la Astronomy Picture of the Day. En sus propias palabras:

One of the most spectacular solar sights is an erupting prominence. Two weeks ago, NASA's Sun-orbiting Solar Dynamic Observatory spacecraft imaged an impressively large prominence erupting from the surface. The dramatic explosion was captured in ultraviolet light in the above time lapse video covering 90 minutes, where a new frame was taken every 24 seconds. The scale of the prominence is huge -- the entire Earth would easily fit under the flowing curtain of hot gas. A solar prominence is channeled and sometimes held above the Sun's surface by the Sun's magnetic field. A quiescent prominence typically lasts about a month, and may erupt in a Coronal Mass Ejection (CME) expelling hot gas into the Solar System. The energy mechanism that creates a solar prominence is still a topic of research. As the Sun progresses toward Solar Maximum in the next few years, solar activity like eruptive prominences are expected to become more common.

Eclipse Parcial de Sol: 4 de Enero 2011

|
Estrenamos año y de qué forma, el próximo martes día 4 tendremos un Eclipse Parcial de Sol visible desde Europa, el Norte de África y parte de Asia. Si hace un par de semanas, el mundo despedía el año con un eclipse lunar, en esta ocasión, el nuevo año comienza con un eclipse de Sol.

A continuación mostramos una animación en la que se puede observar el porcentaje de Sol eclipsado en distintas zonas de la Tierra desde las que se podrá ver este evento:


Aquí en España, de nuevo tendremos algunas dificultades para disfrutar del espectáculo. El eclipse ocurrirá al amanecer, de hecho, el Sol aparecerá ya eclipsado y cerca de alcanzar el máximo. Dada la poca altura a la que se encontrará el Sol en este momento, necesitaremos un horizonte lo más despejado posible de obstáculos que nos dificulten su visión.

A continuación mostramos el horario del comienzo del eclipse en algunas ciudades españolas, y los datos ampliados para Madrid. Las horas aparecen en tiempo universal (UT), recordemos que en España tenemos que sumar una hora más (UT+1).

Hora de Comienzo del Eclipse (Amanecer) España (UT);

A coruña 8:06
Barcelona - 07:18
Bilbao - 07:44
Madrid - 7:38
Palma de Mallorca 7:10
Santa Cruz Tenerife -07:58
Sevilla - 07:39
Valencia - 07:22
Zaragoza - 07:31

Horarios del eclipse en Madrid (UT):

1. Máximo del eclipse: 7 h 52m
2. Final del eclipse: 9h 06m
3. Porcentaje Eclipsado: 0,576
4. Salida del Sol: 7h 38m
5. Altura del Sol max: 2°

Por ultimo, queremos recordar a todo el mundo que extremen las precauciones a la hora de observar el eclipse. Los artilugios caseros como radiografías, gafas de Sol, papel de aluminio y otros, NO sirven. La radiación Solar dañará sus ojos igualmente. Podemos ofrecerles algunos consejos de observación a través de nuestra web, en nuestra sección de Artículos, Eclipses de Sol.