¿Se ha resuelto el enigma de la materia oscura?

|
El 10 de Diciembre se anunció en la página web del CDMS (Cryogenic Dark Matter Search) que el 17 de Diciembre a las 23:00 (hora española) se harían públicos los resultados que el CDMS habría obtenido acerca de la posible detección e identificación de la primera partícula de materia oscura, satisfaciendo así los rumores que corrían últimamente por toda la blogosfera.

Pues bien ha llegado el día. A las 23:00 se podrá seguir en directo la rueda de prensa que dará Jodi Cooley, coordinadora del análisis de datos de la colaboración CDMS, en esta dirección.

¿Estaremos ante uno de los descubrimientos mas importantes de la cosmología del siglo XXI? Id preparando las palomitas. Es recomendable que dejéis desde un poco antes la página abierta porque seguramente se sature el servidor.

Observaciones y Foro de Asociaciones el día 12 de Noviembre.

|
El día 12 de Noviembre se celebrará el Foro de Asociaciones de Estudiantes de la UAM. En el hall de la Facultad de Ciencias las diversas asociaciones tendrán cada una un stand desde el cual se podrá informar a estudiantes y en general a cualquier persona interesada.

A parte de estar junto a las demás asociaciones en el hall de la Facultad de Ciencias durante el dia 12 de Noviembre, en Antares hemos preparado dos eventos más para ese mismo día. Se trata en primera instancia de una observación solar que tendrá lugar a partir de las 12:30 y hasta las 14:30 en el césped frente a la facultad de Ciencias.

Además hemos preparado una observación nocturna cuya hora de comienzo sería las 20:30, finalizando unas 3 horas después, quizás un poco antes. El lugar será en el descampado tras la Biblioteca de Ciencias (a.k.a fiestódromo). Que es el único lugar del Campus donde podemos encontrar relativa oscuridad. Se ruega a los interesados estén desde el comienzo del evento para una mayor coordinación que permita observar cuantos más cuerpos celestes. Algunos de los cuales serán Júpiter, Andrómeda, Las Pleiades, la Nebulosa de Orion y quizá con un poco de suerte el espectacular cúmulo globular M13.

ECLIPSES (2)

|
Por Pablo González de Prado Salas



Los eclipses solares son uno de los espectáculos de la naturaleza que más han impresionado al hombre a lo largo de su historia, causando pavor y admiración a las diversas culturas del mundo. A diferencia de los eclipses lunares, ya tratados en el número anterior, los eclipses de sol se ofrecen en gran variedad de posibilidades, lo que no deja de ser una enorme coincidencia: como puede apreciarse en la figura, no basta con que un objeto esté perfectamente alineado con “el obstáculo” (la luna) para que se produzca un tipo determinado de eclipse; la distancia es asimismo determinante.

Así, hasta la distancia límite “e”, tendremos el sol completamente oculto, y se habrá producido el más buscado de los eclipses; un eclipse solar total. Por otra parte, podemos hallarnos a una distancia superior, y entonces el disco lunar aparecerá demasiado pequeño para cubrir al sol, con lo que tendremos un eclipse anular como el eclipse de Madrid del 3 de octubre de 2oo5. Esto puede simularse fácilmente con una moneda, que lejos de nosotros será poco más que un punto frente a un objeto que ocultará absolutamente siempre que la acerquemos lo suficiente a nuestro ojo.

Se da la circunstancia de que, siendo unas 400 veces menor que el sol, la luna se encuentra 400 veces más cerca, de forma que los tamaños aparentes son muy similares. Para entender bien esta coincidencia, debe considerarse que dependiendo del puno de las órbitas en que se encuentren el sol y la luna, ésta puede ser ligeramente mayor o menor que el sol,




por lo que se tienen los ya citados eclipses totales y anulares respectivamente. Lógicamente, cuanta mayor sea la diferencia de los tamaños mayor será la duración del eclipse; una luna grande oculta más tiempo el sol. Finalmente, si la luna está más próxima al sol, la sombra proyectada sobre la tierra será mayor, y el eclipse será total en una banda más ancha. Esta banda varía generalmente entre unos 200km y poco más de 1km para los casos más ajustados.

Pero no siempre se darán estas condiciones. La luna se aleja progresivamente de la Tierra desde su creación, de forma que en un determinado momento se encontrará demasiado lejos como para cubrir el disco solar completamente, ý nunca más se hará la oscuridad durante el día, aunque todavía falta mucho tiempo para esto.

La observación

Una vez que se ha decidido presenciar uno de estos magníficos y esquivos acontecimientos, ¿qué se puede observar en un eclipse de sol? Como ocurría en el caso de la luna, la observación de un eclipse solar se lleva a cabo de la misma forma que una observación solar tradicional, conque CUIDADO, nuestra salud está en grave riesgo si no se toman las PRECAUCIONES adecuadas.

Si la luz que recogen nuestros ojos es ya suficiente para causarnos heridas de gravedad en la retina, al observar a través de algún instrumento óptico podemos QUEMAR nuestros ojos en menos de un segundo, como una hoja seca tras una enorme lupa. Así, se observe el sol como se observe, es necesaria la utilización de FILTROS HOMOLOGADOS. Lo más cómodo es contar con la experiencia de astrónomos experimentados, pero con grandes dosis de cuidado puede hacerlo cualquier persona por sí misma. Lo más recomendable es pedir consejo en una óptica de confianza (como la Óptica Roma en Madrid, por ejemplo), y adquirir un filtro solar que elimine el exceso de luz. Un filtro de este tipo bloquea típicamente el 99,9999% de la luz solar, con lo que queda patente el PELIGRO DE LOS REMEDIOS CASEROS. Los filtros homologados, como el de la marca Baader Planetarium, tienen el aspecto del papel de plata, y cuentan con una doble capa de protección para evitar posibles rasguños. En caso de duda, es siempre mejor desechar un filtro antes que utilizarlo. Este tipo de filtro puede adaptarse para su uso con prismáticos y telescopios. En el caso del telescopio es recomendable utilizar una apertura de unos 4cm de diámetro, independientemente del tamaño del mismo. Debe prestarse atención al buscador, que debe ser también protegido e incluso desmontado. Los FILTROS DE OCULAR NO DEBEN UTILIZARSE en ningún caso, pues pueden deteriorarse durante su uso dando paso a un aluvión de luz que dañará nuestro ojo.

Una vez que se han entendido todas estas precauciones, se tienen los siguientes medios de observación:

- Observación natural.

- Prismáticos.

- Telescopios convencionales.

- Filtros h-alfa.

- Proyección.

El caso de la observación natural es lógicamente la más limitada, pero por al mismo tiempo es la más socorrida. Casi en todo caso veremos el sol como un disco liso, siendo la luna un disco negro –como el cielo- que lentamente lo oculta.

Los prismáticos nos darán una visión más relajada, aunque un trípode es casi necesario. Con prismáticos pueden apreciarse algunas manchas solares de tamaño medio.

Un telescopio clásico ofrece ya un salto cualitativo. Casi cualquier día se verán pequeñas manchas solares a lo largo del disco, y el borde lunar aparecerá irregular a causa de los cráteres y las montañas.

Eclipse del 3 de octubre de 2oo5. Pueden apreciarse sutiles irregularidades en el borde lunar en su parte derecha. Todas las fotografías, salvo cuando se indique lo contrario, son cortesía del autor.

Los filtros h-alfa son un caso aparte. De alto valor económico (por encima de 600€), estos filtros nos permiten observar el sol en un rango muy particular de longitudes de onda, destacando de esta forma algunos detalles de la atmósfera solar que quedan eclipsados en otro caso. Estos detalles, tales como la corona y las grandes erupciones de la superficie, solamente pueden verse sin estos filtros precisamente durante la totalidad de un eclipse. Otros detalles del disco solo pueden verse con estos preciados aparatos.

Aspecto del sol a través de la sonda SOHO, revelando mucho más detalle incluso que mediante los filtros h-alfa corrientes.

Si se han descartado –acaso por prudencia- los métodos anteriores, siempre puede recurrirse a una proyección. Aunque en este caso la protección no es necesaria, unas gafas de sol pueden hacer más cómoda la experiencia

Para proyectar el sol basta con una superficie blanca sobre la que proyectarlo (lo más perpendicular a la línea sol-observador como sea posible) y un cartón agujereado como proyector. La forma del agujero debe ser circular por motivos meramente estéticos, pues uno triangular proporcionará imágenes igualmente buenas. El tamaño influirá en la distancia a la que deberá colocarse el proyector y el tamaño del sol obtenido. Puede comenzarse con 1cm de diámetro y continuar con prueba y error hasta quedar satisfechos.

Otra forma de proyectar es utilizar unos prismáticos o un telescopio sin filtro. En lugar de colocar nuestro ojo en el lugar correspondiente, ponemos la superficie de proyección a una distancia determinada (tal vez unos 30cm, cuando la imagen sea nítida). Este método da grandes resultados, especialmente para la observación en grupo, pero ¡ojo! NO SE PUEDE PERDER DE VISTA EL EQUIPO, o nos arriesgamos a que alguien PIERDA LA VISTA a nuestra causa.

En caso de fracaso no hay que desesperar, la naturaleza ya ha pensado en nosotros. En todo momento la imagen del sol se proyecta en miles de lugares insospechados, tan solo no reparamos en ello. Así, durante un eclipse podemos divertirnos buscando “eclipsitos” bajo las hojas de los árboles o en muchos otros inesperados sitios. (Esto se aprecia mejor sobre un folio blanco).

También durante la parcialidad (mientras la luna se “come” al sol) podemos divertirnos con la observación de las sombras, que se desdoblarán sutilmente a causa de la peculiar apariencia del astro.

Proyección del eclipse del 3 de octubre de 2oo5 a través de un telescopio refractor.

Eclipse proyectado mediante una espumadera. Esta foto no es del autor, pero ha olvidado su procedencia.

Luego llega la totalidad; la totalidad es uno de los fenómenos más extraños e impresionantes que ofrece la naturaleza. Es un ambiente casi místico, fantasmagórico. Desde que pusiesen el pie en la Tierra, las personas han observado sobrecogidas cómo la negra figura de la luna ocultaba tras sus montañas las últimas perlas de luz solar; las perlas de Baily.

Súbitamente, aparece luz donde antes no se veía nada. Pequeñas llamas rojas adornan el disco oscuro de nuestro satélite mientras que, por primera vez, se puede ver la verdadera extensión de la atmósfera solar que ilumina el cielo en una extensión mucho mayor a lo imaginado. Además, se nota una temperatura extraña, la naturaleza inquieta, los animales desconcertados. Lejos, en el horizonte, se puede ver la luz del día que avanza, avanza tan rápido.

En apenas unos minutos aparece de nuevo el primer rallo de luz y todo ha acabado. Tan solo queda ya la parcialidad hasta el fin del eclipse para completar una experiencia única, y cuando esto haya ocurrido, permanecerá la memoria de un acontecimiento sublime.

El último rayo de luz antes de la oscuridad. (Las dos primeras fotos de la totalidad proceden de internet).

Dos fotografías a distinta exposición de la totalidad.


Edición: Fotografía tomada por el autor durante el eclipse del 11 de julio de 2010, desde El Calafate, Argentina.


Antares estuvo allí

Edición: Como muestra la fotografía anterior, también tuvimos representación en el eclipse total del 11 de julio de 2010 (y en China el año anterior, sin éxito), cuya crónica es de esperar para una entrada posterior.

Fotografías tomadas durante el eclipse anular del 3 de octubre de 2oo5, desde el aparcamiento del rectorado.

Fotografías realizadas por el autor durante la observación organizada por Antares.


Finalmente, he aquí una tabla con los siguientes eclipses totales y los visibles desde España, tomada de la página de la NASA:

http://sunearth.gsfc.nasa.gov/eclipse/eclipse.html

> Algunos de los eclipses totales más sencillos de observar, así como todos los eclipses visibles desde España hasta 2028.



Dónde Tipo Cuándo Duración
China Total 22 julio 2009 6m39s
España Amanece al 50-60% 4 enero 2011 -
España 10-20% 3 noviembre 2013 -
España 60-80% 20 marzo 2015 -
EEUU, costa a costa Total 21 agosto 2017 2m40s
Chile y Argentina Total 14 diciembre 2020 2m10s
España 10-20% 10 junio 2021 -
España 0-15% 25 octubre 2022 -
México y EEUU Total 8 abril 2024 4m28s
España 20-40% 29 marzo 2025 -

Además de esto, tendremos los siguientes importantes eclipses visibles desde España hasta 2028:

12 agosto 2026. Total en Galicia, y concluye ya tras la puesta de sol en regiones de la mitad norte de la península. 2m18s

2 agosto 2027. Total en Cádiz y otras poblaciones muy al sur. 6m23s

26 enero 2028 Anular en regiones del sur. Concluye pasada la puesta de sol, y se observa mejor desde el Algarve. 10m27s

Observacion en Aranjuez.

|
El próximo 8 de mayo desde las 21:30 hasta las 00:30 la Agrupación Antares realizará, si el tiempo lo permite, una observación en Aranjuez. Dicha observación es de carácter privado para el IES Alpajés. Se dispondrá de cinco telescopios: un refractor, un reflector (406,4 mm), y tres catadióptricos (uno de ellos de 235 mm). Debido a la incertidumpre de la situación meteorológica, más abajo se especifica el estado del evento.

  • Estado: SUSPENDIDA POR MAL TIEMPO.

Computación distribuida

|
Muchos de vosotros ya habréis oído más de una vez estas dos palabras. La computación distribuida es una nueva herramienta para resolver problemas que requieren una enorme capacidad de procesamiento informático. Este sistema consiste en, una vez instalado un programa (como BOINC), aprovechar la capacidad de tu ordenador cuando está inactivo para procesar información de distintos proyectos científicos como SETI@home (dedicado a la
búsqueda de vida extraterrestre inteligente mediante el analisis de ondas de radio captadas por el radiotelescopio de Arecibo), LHC@home (envía datos provenientes de colisiones de partículas en el acelerador de partículas LHC del CERN para su procesado y posteior reenvío) o IBERCIVIS@home (proyectos científicos españoles), este proyecto ha probado ser uno de los que mas datos envían.

En principio se decidió poner a funcionar este sistema en el cluster, como principal actividad del mismo. Pero al final algunos de nosotros (miembros de la agrupación astronómica ANTARES) hemos decidido ceder parte de los recursos de nuestros propios ordenadores personales.Así ha nacido el equipo de conputación distribuida Antares (en el cual estamos incluidos). Actualmente contamos con dos ordenadores, no obstante el cluster se sumará al grupo dentro de poco, además de los ordenadores personales de todo aquel que quiera apuntarse. Si seguimos así podremos formar un equipo de computación bastante decente. Todo sea por la ciencia!.

Si estas interesado en unirte al grupo de computación distribuida Antares o tienes cualquier duda no dudes en consultar nuestro foro.

Observación Nocturna desde la UAM

|

Estimados lectores,

Una vez más la Agrupación
Astronómica Antares tiene el gusto de invitarles a una observación nocturna desde el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. Se podrá observar Saturno y sus satélites, la Luna, cúmulos globulares de estrellas y estrellas dobles. La observación tendrá lugar en el parque que hay enfrente de la puerta principal de la Facultad de Ciencias a las 21:30 horas el día Miércoles 29 de Abril.

Será necesaria una confirmación de asistencia en la siguiente dirección de email: antares.agrupacion@gmail.com ATENCIÓN: La observación podrá anularse hasta la misma mañana del día de la actividad por causas meteorológicas.

Para más información o cualquier duda que tengáis podéis consultar el foro de la Agrupación.

Observación Nocturna en Madridejos (Toledo)

|

Estimados astroaficionados,

Desde la Agrupación Astronómica Antares queremos invitaros a compartir con nosotros una noche llena de estrellas, galaxias y planetas. La salida tendrá lugar en Madridejos (Toledo), el día 30 de Abril (Sábado) a las 20:30. Durante la noche, se observarán diversos objetos celestes a la vez que se ofrecerá un curso introductorio a la astronomía. La actividad es completamente gratuita y están invitados todos los estudiantes de la UAM. Las plazas son limitadas, a si que no dudéis en confirmar vuestra participación cuanto antes en la siguiente dirección, indicando a cuál de las actividades ofertadas vais a acudir: antares.agrupacion@gmail.com.

Se observarán Saturno y sus Lunas. Numerosos cúmulos de estrellas, galaxias y nebulosas.

A LOS PARTICIPANTES:

Es NECESARIO llevar:

  • Tienda de Campaña
  • Saco
  • Comida (Cena y desayuno)
  • MUCHA ropa de abrigo.

Es RECOMENDABLE llevar:

  • Prismáticos
  • Bebidas con alto aporte calórico
  • Linternas con filtro rojo

FORMA DE LLEGAR Y LUGAR DE ENCUENTRO:

Tomar la A-4 dirección Córdoba hasta aproximadamente el kilómetro 115 donde habrá una salida que ponga "Madridejos". Tomar dicha salida. Una vez en el pueblo preguntar por "El camino de las Sierras" que va hacia la Ermita (Explanada de Valdehierro). Este camino está asfaltado durante unos 15km y va por campos de cultivo, en el momento en el que el camino se haga de tierra veréis a vuestra derecha una explanada con una Ermita, allí os estaremos esperando. La hora para estar allí son las 20:30. Tened en cuenta que si pretendéis llegar más tarde, es probable que no haya nadie a quien preguntar por dicho camino y os será casi imposible llegar al lugar de encuentro salvo que conozcáis la zona.


Ver mapa más grande

IMPORTANTE

La observación podrá anularse hasta la misma mañana del día de la actividad por causas meteorológicas.

Para más información o cualquier duda que tengáis podéis consultar el foro de la Agrupación.


Eclipses (I)

|
Por Pablo González de Prado Salas

Cuando un cuerpo celeste proyecta su sombra sobre otro cuerpo privándolo de, al menos, parte de la luz de un astro, se dice que se ha producido un eclipse. Dejando de lado fenómenos más sofisticados como los eclipses de satélites de Júpiter o incluso Saturno, desde la Tierra podemos observar dos tipos fundamentales de eclipses; de Sol y de Luna. El eclipse solar tiene lugar cuando la luna pasa en su órbita justo por delante del sol, mientras que el eclipse lunar ocurre cuando es la Tierra la que se coloca entre el Sol y la Luna. En este número nos dedicaremos en exclusiva a los eclipses lunares.

La primera pregunta que nos puede venir a la cabeza es; si la Luna completa una vuelta completa en torno a la Tierra en poco menos de un mes, ¿cómo es que no se produce un eclipse lunar en cada luna llena? Sencillo, porque su órbita está inclinada poco más de 5º respecto al plano “Tierra-Sol”. Como esto es así, debe cumplirse además que la órbita lunar corte este plano durante la luna llena para que se produzca el eclipse, como se visualiza en la siguiente figura.

Figura 1: Representación (no a escala), de la órbita lunar, donde se visualiza cuándo ocurren los eclipses.

Así, en un eclipse lunar ocurre que la Tierra proyectará su sobra sobre la Luna. Al contrario de lo que ocurre en el caso de la Luna y el Sol, que como se comentará a fondo en el siguiente número guardan una curiosa relación entre distancias y tamaños, la Tierra, vista desde la Luna, resulta mucho más grande que el Sol, lo que se traduce en que nuestra sombra es mucho mayor que la Luna (a la distancia que se encuentra). Así, los eclipses son muy comúnmente totales, y se ven desde amplias zonas de la tierra (casi con total rigor puede decirse que se ven "igual" desde todo punto donde se vea la Luna). Pero puede ocurrir que la luna pase ligeramente desviada en su órbita, y no se sumerja completamente en la sombra terrestre. Ocurrirá entonces un eclipse parcial, y si se da que ni siquiera llega a tocar la "umbra", podemos tener un eclipse penumbral. La penumbra es aquella zona en la que un cuerpo oculta parte de una fuente de luz (por ejemplo si ponemos la mano frente a media bombilla), mientras que la umbra es la parte oscura donde se oculta la luz en su totalidad.

Figura 2: Distintos tipos de eclipses.

De acuerdo con la figura 2, las zonas “b”, donde ocurren eclipses parciales del Sol, están inmersas en la penumbra del obstáculo. La zona “c” corresponde con la umbra. Sobre la zona d se hablará especialmente en el próximo número. Ahora está claro que, en un eclipse completo, la fase penumbral es aquella en que la Luna se encuentra en la zona “b”, la fase parcial es aquella en que parte de la Luna, pero no toda, está en “c”, y la fase total dura mientras toda la Luna esté en “c”. Sin embargo, la disminución de luminosidad durante la fase penumbral es muy débil, y nuestros ojos no son capaces de discernir este periodo, que sólo es pues interesante con fines fotográficos. (Dos exposiciones de duración y diafragma constantes sí pueden rebelar estas diferencias de brillo).

Sabiendo ya qué es un eclipse de Luna, ¿cómo observarlo?
En primer lugar, como en toda observación astronómica, al estar largos periodos de tiempo parados durante la noche, nuestro cuerpo no generará apenas calor, y pasaremos más frío del esperado, conque, ¡atención a la ropa de abrigo! Esto es tanto más importante cuanto mayor sea la humedad. Por otra parte, aunque los eclipses de luna pueden verse sin problemas desde el porche de nuestras casas, no es mala idea tener algo de comida a mano junto con un reconfortante “termo” de bebida caliente.

La observación en sí misma es realmente sencilla, ya que en la práctica todo se reduce a mirar a la Luna como de costumbre. Podemos ver el evento con nuestros propios ojos o bien utilizar aparatos ópticos. Mientras que los prismáticos han mostrado ser muy útiles para captar el color de la Luna (que a continuación comentaré), los telescopios sorprendentemente no son tan eficaces en este aspecto, y ya que durante la Luna llena los relieves de su superficie son especialmente difíciles de observar, tal vez no merezca la pena desempolvar el viejo telescopio en esta ocasión. No obstante, aprovecho estas líneas para recomendar la observación telescópica de la luna durante las fases crecientes, puesto que resulta ser, incluso con material pobre, uno de los mayores espectáculos de la noche astronómica.

A medida que la Luna se adentra en la umbra, una sombra oscura y de diámetro apreciablemente mayor que el lunar se extiende sobre nuestro satélite. Aunque en un principio esta sombra parece fundirse con el cielo, transcurrido un rato se puede ver que en realidad la zona presuntamente oculta resplandece con luz propia, tanto más evidente cuanto mayor es la zona oscura. Esta luz es la misma luz cenicienta que ilumina la fase oscura de la Luna en el crepúsculo o la madrugada, y se explica por la luz que se transmite a lo largo de la atmósfera terrestre (perdiéndose azul por el camino). De este modo, la Luna es plenamente visible durante la totalidad en la forma de una Luna llena fantasmagórica, brillando en un tono que varía según el estado de nuestra atmósfera entre un gris cenizo y el rojo ladrillo. Esta Luna apagada compartiendo su presencia con las luces más débiles de la noche es uno de los espectáculos astronómicos que más profundamente exaltan los ánimos de los “no-astrónomos”, tan usualmente decepcionados en otras visiones más sutiles como pueden ser las galaxias, sublimes casi siempre al ojo experto.

Dicho ya todo esto, Antares estuvo en el último eclipse (3-3-7) junto a socios y extraños para deleitarnos en una noche digna del recuerdo. Con nuestro material extendido sobre el césped del campus, se observaron estrellas y planetas, se discutieron temas de toda índole, se probaron nuevos telescopios, e incluso, a pesar de no contar con el equipo adecuado (de lo que, por cierto, puedo culparme personalmente por haber olvidado mi adaptador fotográfico), se realizaron algunas modestas fotografías como las siguientes.




En breve, el episodio 2, "La venganza de los eclipses solares"...