Eclipse Parcial de Sol: 25 de Noviembre 2011

|
El próximo Viernes 25 de Noviembre tendrá lugar el último eclipse solar del año. En esta ocasión será un eclipse parcial y por su localización, bastante difícil de observar. Las zonas donde la visibilidad del eclipse comienza a ser buena se encuentran en latitudes altas del hemisferio Sur, donde la mayor parte de la superficie terrestre está cubierta por océanos. En tierra firme será visible desde toda la Antártida, Tasmania, gran parte de Nueva Zelanda, y el sur de Sudáfrica.

El eclipse alcanzará una magnitud máxima de 0,905 alrededor de las (06:20 UT), momento en el cual, el 87% de la superficie del Sol permanecerá en la sombra. La magnitud de un eclipse es la fracción máxima del diámetro solar cubierto por la Luna. La magnitud no debe confundirse con el oscurecimiento, que vendrá dado por la fracción máxima de área solar que queda oculta durante el eclipse. Para un eclipse parcial, la magnitud será siempre menor que uno, mientras que en el caso de un eclipse total puede ser igual a uno, o superior si la sombra que se proyecta tiene un diámetro mayor que el propio Sol.



Animación del eclipse con su evolución temporal y geográfica (Larry Koehn)

Los eclipses además se suelen organizar por familias según la periodicidad que tienen, esta recurrencia se rige por el llamado ciclo de Saros, que tiene un periodo de aproximadamente 6585.3 días, o lo que es lo mismo, 18 años, 11 días y 8 horas. Si dos eclipses están separados por este periodo de tiempo se dice que pertenecen a la misma familia, y de hecho tienen características similares. Una de ellas es que ambos posen el mismo nodo, estando la Luna a casi la misma distancia de la Tierra en casi la misma época del año. Cada familia de Saros contiene unos 70 u 80 eclipses a lo largo de 12 o 13 siglos. Un dato curioso acerca de estos grupos es que siempre comienzan con una serie de eclipses parciales en los alrededores de un polo terrestre, con el paso de los ciclos, la posición del eclipse se desplaza a lo largo de todo el globo hasta llegar al polo opuesto, donde concluye de nuevo con eclipses parciales.

El eclipse de ésta semana es el 53º perteneciente a la familia Saros 123, que comenzó en el año 1074 d.C con un grupo de 6 eclipses parciales. El final de los Saros 123 llegará en el año 2318, una vez se hayan producido 70 eclipses en el orden que describimos a continuación: 6 parciales, 27 anulares, 3 híbridos, 14 totales, y de nuevo y cerrando la familia 20 parciales.

Eclipses de Saros 123 (NASA)

Si queréis saber más sobre el fenómeno de los eclipses y sus características, os invitamos a que visiteis nuestros artículos acerca del tema: Eclipses I y Eclipses II.

Coloquios Paco Ynduráin: Extrasolar Planets

|
El próximo 16 de Noviembre tendrá lugar el segundo Coloquio Paco Ynduraín del presente curso, organizado por el Departamento de Física Teórica de la Universidad Autónoma de Madrid. En esta ocasión correrá a cargo de Michel Mayor, profesor suizo de la Universidad de Ginebra y descubridor en 1995 del primer planeta extrasolar o 'Exoplaneta' orbitando una estrella de la secuencia principal. Después de su descubrimiento, sus investigaciones continuaron en la búsqueda de exoplanetas, colaborando activamente en el descubrimiento de Gliese 581 c, el primer planeta extrasolar encontrado en la zona habitable de su estrella.

Ya desde la antigüedad muchos astrónomos se plantearon la posibilidad de que pudieran existir planetas orbitando otras estrellas fuera de nuestro sistema solar. Sin embargo, los medios tecnológicos nunca permitieron determinar la veracidad de éstas suposiciones, y menos aún inferir las posibles características de estos objetos. No fué hasta 1992, cuando el primer Exoplaneta fué descubierto. Sin embargo se trataba de un planeta orbitando un púlsar, aún quedaba por descubrir si estrellas de similares características al Sol tendrían planetas.

Tres años más tarde tuvo lugar el descubrimiento de Michel Mayor, la estrella (51 Pegasi, de tipo solar) que albergaba su planeta se encontraba en la constelación de Pegaso a menos de 50 años luz de distancia. El planeta fué llamado por sus descubridores Belerofonte, aunque pronto adoptó un nombre más acorde con los estándares de clasificación astronómicos, 51 Pegasi b. Aún se desconocen muchas de las características de este planeta. Lo que sí sabemos es que pertenece a la subcategoría conocida como jupiteres calientes. Su masa es aproximadamente la mitad de la de Júpiter, dista de su estrella una distancia de 0.05 UA y su periodo de revolución es de 4,2 días, lo que despierta enorme curiosidad entre la comunidad científica.

Actualmente la búsqueda de exoplanetas es tema de investigación de vanguardia. A los observatorios situados en tierra, se sumó el lanzamiento de la misión Kepler de la NASA en marzo de 2009. La misión tenía por objetivo colocar en óbita alrededor del Sol el satélite Kepler, especialmente diseñado para la detección de planetas extrasolares y el analisis de sus posibles características. Hasta ahora el satélite ha podido confirmar la existencia de al menos 25 planetas, aunque hay más de 1200 candidatos aún pendientes de confirmación.

Próxima Lluvia de Estrellas: Leónidas 2011

|
A lo largo de ésta semana, tendrá lugar una lluvia de estrellas conocida cómo las Leónidas. La lluvia será visible desde el 15 hasta el 21 de Noviembre, teniendo su máximo durante la noche del 17 al 18. La tasa de meteoros por hora rondará los 15 objetos, aunque la Luna dificultará la observación dado que más de la mitad de su superficie se encontrará iluminada.

Las lluvias de estrellas son fenómenos relativamente frecuentes y que se producen cuando la Tierra atraviesa el rastro de polvo y hielo dejado por algún cometa al atravesar su órbita. Lo que comúnmente conocemos como 'estrellas fugaces' son los rastros que dejan éstas partículas de polvo al entrar incandescentes en la atmósfera terrestre. A este fenómeno luminoso se le llama meteoro. Si los restos del cometa sobreviven al paso por la atmósfera y caen en la Tierra, se les denominan meteoritos.
Además, en una lluvia de estrellas, la inmensa mayoría de los meteoros siguen una trayectoria similar en una dirección determinada. A la dirección en el cielo de la que parecen surgir los meteoros, se le denomina radiante. En general el radiante coinciden con la dirección en la que se encuentra una constelación determinada, que será la que dé nombre a la lluvia de estrellas en cuestión. En este caso se trata de la constelación de Leo.

El cielo durante la lluvia de estrellas Leónidas el día 18 de Noviembre.

Las Leónidas forman parte de los restos dejados por el cometa Tempel-Tuttle a su paso por la órbita terrestre. Fué descubierto en 1865 y se ha calculado que tiene un periodo de revolución de aproximadamente 33 años, lo que se traduce en una lluvia de meteoros especialmente grande (más de 1000 meteoros por hora) cada vez que se cumple este ciclo. La concentración de polvo a lo largo de la órbita terrestre no es homogénea lo que hace que durante la lluvia tengamos un pico de actividad. El último ciclo comenzó en 1999, con lo que este año no se espera unas Leónidas fuera de lo común.
Sin embargo, esto no debe desanimarnos. Para disfrutar de la lluvia, tan sólo debemos buscar lugares oscuros con horizontes libres de obstáculos, y apartados de los grandes núcleos urbanos, coger ropa de abrigo y disfrutar de la noche bajo las estrellas.

La Voyager 2 Activa su Último Propulsor de Reserva

|
El pasado 4 de Noviembre, ingenieros de la Nasa dieron ordenes a la sonda Voyager 2 de activar sus propulsores de reserva. La sonda confirmó la orden al día siguiente y comenzó el proceso para llevarla a cabo. Este paquete de ordenes permitirá a la Voyager 2 reducir su consumo actual de energía y continuar su camino hacia el exterior del Sistema Solar.

La Voyager 2 fué lanzada en agosto de 1977 equipada con 6 pares de propulsores, tres primarios y tres de reserva. Hasta ahora la sonda sólo ha estado utilizando dos de los tres pares de reserva, controlando la inclinación de la nave y su viraje. Activando el último par, controlará el posible balanceo de la sonda, y podrá apagar el artefacto que mantiene caliente el combustible del motor primario. Esto supondrá un ahorro de unos 12 watts. Actualmente la sonda tiene una producción autónoma de 270 watts, éste ahorro supondrá prolongar su vida útil al menos durante una década, incluso si la producción de energía continua disminuyendo.

La Voyager 2 transmitirá los resultados del cambio de rumbo el próximo día 13, si todo va bien, el día 14 la señal llegará a la Tierra. Actualmente la sonda se encuentra a unas 90 Unidades Astronómicas (catorce mil millones de km aproximadamente), atravesando una región exterior de la heliosfera conocida como 'heliosheath', que se extiende desde las 80 hasta las 100 UA.

Nueva Actividad Solar: AR1339

|
El día 3 de Noviembre se registró la mayor mancha solar de los últimos años. Se ha denominado como AR1339 y fué vista desde la Tierra apareciendo por el lado izquierdo del disco solar alrededor de las 3.25 pm de ese día. Al cabo de poco menos de una hora, algunas comunicaciones por radio en la Tierra sufrieron problemas. Los científicos esperan obtener nuevos datos sobre dicha mancha conforme ésta se sitúe frente a la Tierra.

Podemos observar la mancha AR1339 arriba a la izquierda de la imagen.

Sin embargo, el día depararía aún más sorpresas. Alrededor de las 8.45 pm un segundo evento tuvo lugar en la parte opuesta del Sol, en forma esta vez de eyección de masa coronaria. Esta eyección es una de las más brillantes vistas en los últimos años y un buen indicador de que nuestro sol recupera la actividad a grandes pasos. A continuación os mostramos un video con la mencionada eyección solar:


La actividad en forma de manchas o erupciones viene determinada por los cambios del campo magnético del Sol. Se cree que estos campos están generados por un mecanismo de 'dinamo' que tiene lugar en el interior del Sol, y del que aún se desconocen sus características. Estos campos magnéticos se generan a partir de corrientes eléctricas producidas por el flujo de gas ionizado a altas temperaturas. Los flujos pueden ser muy distintos dependiendo de si se producen en la superficie o en el interior, sin embargo todos contribuyen en cierta medida a la creación del campo magnético solar.
Algunas de las consecuencias más importantes de este mecanismo son: La creación de ciclos de actividad solar observables mediante la aparición de manchas solares, la posición de éstas en torno a dos bandas a ambos lados del ecuador y de similar latitud, y por último, el cambio de orientación de los polos magnéticos del Sol cada 22 años.
En particular, nuestra estrella experimenta ciclos de actividad de aproximadamente 11 años. Podemos distinguir los mínimos de los máximos por el número de manchas solares visibles. Durante un máximo podemos llegar a observar decenas de manchas en un sólo día, mientras que durante el mínimo el Sol puede permanecer varios días sin generar una sola mancha.

Previsión para el próximo máximo de actividad solar.

Sin embargo, poco se sabe aún sobre estos ciclos, su duración de hecho varía entre 9 y 14 años, e incluso en determinadas ocasiones se han prolongado enormemente. El periodo comprendido entre 1645 y 1715 se conoce como el mínimo de Maunder, en honor a E.W. Maunder, astrónomo inglés del siglo XIX y cuyo estudio de las manchas solares dio pie al descubrimiento del mínimo que lleva su nombre. Durante éste periodo, las manchas solares prácticamente desaparecieron de la superficie solar, llegando a observarse menos de una centena durante 70 años. Posteriormente, y gracias a métodos que incluyen se descubrieron otros mínimos acusados de actividad solar, como el de Spörer (1450-1540 ) y el de Dalton (1790-1820).

Ciclos solares en número de manchas solares datados hasta la fecha.

Coloquios IFT: Dark Energy, the Nobel Prize for Physics 2011

|
Hoy 8 de Noviembre a las 15.00 se celebra en el Instituto de Física Teórica (IFT) un coloquio sobre Energía Oscura y su relación con el Premio Nobel de Física del año 2011. Dicho coloquio tiene lugar en el marco de los coloquios que organiza el IFT para la formación de jóvenes investigadores.

El Instituto de Física Teórica es un centro mixto dependiente del Consejo superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su objetivo es el desarrollo de la investigación de calidad en el área de la Física Teórica así como la participación en la formación de jóvenes investigadores y profesionales, y en la transmisión de conocimiento a la sociedad.

El IFT participa en el Departamento de Física Teórica de la UAM y colabora activamente con sus miembros para la consecución de sus objetivos.

En esta ocasión, el coloquio: ''Dark Energy, the Nobel Prize for Physics 2011'' correrá a cargo de Juan García-Bellido Capdevila, Doctor en Física Teórica por la Universidad Autónoma de Madrid, Postdoctoral Fellow por la Universidad de Standford, Fellow en la división TH-CERN, University Research Fellow de la Royal Society en el Imperial College, y actualmente miembro permanente del Instituto de Física Teórica y profesor en la Universidad Autónoma de Madrid.

Abstract:
''I will review the present status of Dark Energy as a fundamental concept in Physics, both from the theoretical and observational point of view. I will describe the observations that have led the Nobel Prize in Physics 2011, and the presents efforts of the community in understanding the nature of Dark Energy.''

Resumen:
''Revisaré la situación actual de la Energía Oscura como un concepto fundamental en Física, tanto desde el punto de vista teórico como desde el observacional. Describiré las observaciones que llevaron al Premio Nobel de Física del 2011, y los esfuerzos actuales de la comunidad científica por entender la naturaleza de la Energía Oscura.''